Haz las cosas lo más simple que puedas, pero no te límites a lo
simple (Albert Einsten).
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN A LAS ESTADÍSTICAS EN LOS NEGOCIOS
1.1.- INTRODUCCIÓN
1.2.- ¿QUÉ ES ESTADÍSTICA?
1.3.- LOS PROGRAMAS Y EL ANÁLISIS ESTADÍSTICO
1.4.- WEBSITE
1.5.- ¿POR QUÉ APRENDER ESTADÍSTICA?
1.6.- COMPRENDER LOS PROCESOS ESTADÍSTICOS
1.7.- ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
1.8.- APLICACIONES DE LA ESTADÍSTICA
1.9.- USOS Y ABUSOS DE LA ESTADÍSTICA
1.10.- ¿A QUIENES VA DIRIGIDO?
1.11.- ¿QUÉ SE REQUIERE?
1.12.- ¿DE DÓNDE OBTENER DATOS?
1.12.1.- SITIOS WEB
1.12.2.- SISTEMAS
1.13.- DATOS PROCEDENTES DE FUENTES ADMINISTRATIVAS
1.14.- CAUTELA EN EL USO
1.15.- DATOS ADMINISTRATIVOS
1.16.- TIPO DE DATOS
1.16.1.- CUALITATIVA
1.16.2.- CUANTITATIVA
1.17.- TIPO DE VARIABLES
1.17.1.- VARIABLE CONTINUA
1.17.2.- VARIABLE DISCRETA
1.18.- DISTINGUIR ENTRE VARIABLE CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
1.19.- DISTINGUIR ENTRE VARIABLES Y DATOS
1.20.- ¿IMPORTA REALMENTE?
1.21.- CLASIFICACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS EN BASE A LAS ESCALAS
DE MEDIDA
1.22.- EL USO DE COMPUTADORAS
1.22.1.- ESCALAS DE MEDICIÓN
1.22.2.- ESCALA NOMINAL
1.22.3.- ESCALA ORDINAL
1.22.4.- ESCALA DE INTERVALO
1.22.5.- ESCALA DE RAZÓN
1.23.- ESCALAS EN LAS CIENCIAS SOCIALES
1.24.- RESUMEN DEL TIPO DE VARIABLES
1.25.- SERIE DE INSTITUCIONES DE
LA ESCALA
1.26.- ¿CÓMO ORDENAR LOS DATOS?
1.28.- DATOS PRIMARIOS Y
SECUNDARIOS
1.29.- FUENTES INTERNAS Y EXTERNAS
1.30.- FUENTES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS
1.31.- PERSONAL DIRECTAMENTE VINCULADO A LA INVESTIGACIÓN
1.32.- PERSONAL NO VINCULADO A LA INVESTIGACIÓN
1.33.- RECOLECCIÓN A TRAVÉS DE CUESTIONARIOS
1.34.- RECOLECCIÓN A TRAVÉS DE FUENTES LOCALES
1.35.- RECOLECCIÓN DE LOS DATOS SECUNDARIOS
1.36.- POBLACIÓN
1.37.- LA NECESIDAD DE MUESTREO
1.38.- TIPO DE ESTUDIO
1.38.1.- UN ESTUDIO DE CORTE TRANSVERSAL
1.38.2.- UN ESTUDIO CON SERIES DE TIEMPO
1.38.3.- UN ESTUDIO LONGITUDINAL O PANEL DE DATOS
1.39.- MARCO MUESTRAL
1.40.- VENTAJAS DEL MUESTREO
1.41.- ¿POR QUÉ MUESTREO ALEATORIO SIMPLE?
1.42.- SELECCIÓN COMPUTARIZADA
1.43.- USO DE PROGRAMAS DE ESTADÍSTICA
1.44.- OBJETIVOS DE LA ENCUESTA
1.45.- DEFINICIÓN Y CODIFICACIÓN DE LAS VARIABLES. CARGA DE DATOS
1.46.- CONSISTENCIA
1.47.- PENSAMIENTO CRÍTICO
1.47.1.- CONCLUSIONES DE MUESTRAS
PEQUEÑAS
1.47.2.- CONCLUSIONES DE MUESTRAS NO
ALEATORIAS
1.47.3.- CONCLUSIONES DE EVENTOS
RAROS
1.48.- DATOS FALTANTES (MISSING)
1.48.1.- ¿QUÉ HACER CON LOS MISSING?
1.48.2.- DE CASOS COMPLETOS O
ELIMINACIÓN POR LISTA
1.48.3.- SELECCIÓN POR VARIABLES
1.48.4.- MÉTODOS DE IMPUTACIÓN
1.48.5.- VALORES
ATÍPICOS
1.49.- ¿CÓMO SE EVALÚA UN VALOR ABERRANTE O
INCONSISTENTE?
1.50.- VARIABLES DE INVESTIGACIÓN
1.50.1.- VARIABLE INDEPENDIENTE
1.50.2.- VARIABLE DEPENDIENTE
1.50.3.- VARIABLES CONTROLADAS
1.50.4.- VARIABLES DE CONFUSIÓN
1.51.- EJERCICIOS RESUELTOS
CAPÍTULO II
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS
2.1.- INTRODUCCIÓN
2.2.- DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS
2.3.- CONSTRUCCIÓN DE UNA
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS
2.4.- CONSTRUYENDO UNA DISTRIBUCIÓN
DE FRECUENCIAS
2.4.1.- MARCA DE CLASE
2.4.2.- NÚMERO DE CLASES
2.4.3.- ANCHOS DE CLASE
2.4.4.- MÉTODO CUASI INCLUSIVO DE AGRUPACIÓN
2.4.5.- MÉTODO EXCLUSIVO DE AGRUPACIÓN
2.4.6.- DISTRIBUCIÓN DISCRETA
2.4.7.- FRECUENCIA RELATIVA
2.4.8.- FRECUENCIA ACUMULADA
2.4.9.- DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS PARA VARIABLES CUALITATIVAS (CON ESCALA
DE MEDICIÓN ORDINAL)
2.4.10.- DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS PARA DATOS
CUALITATIVOS (NOMINALES)
2.4.11.- DIRECTRICES PARA LAS DISTRIBUCIONES
DE FRECUENCIAS
2.5.- CUANDO HAY POCAS OBSERVACIONES
2.6.- VARIABLE RESPUESTA
2.7.- UNIDAD DE OBSERVACIÓN
2.8.- ¿QUÉ ES UNA CONSTANTE?
2.9.- VARIABLES VERSUS CONSTANTES
2.10.- DATOS
2.11.- DATOS EXPERIMENTALES
2.12.- DATOS NO EXPERIMENTALES
2.13.- PARÁMETRO
2.14.- ¿POR QUÉ ESTUDIAR ESTADÍSTICA?
2.15.- ESTADÍSTICO O ESTIMADOR
2.16.- MUESTRA SESGADA
2.17.- SESGO DE SELECCIÓN
2.18.- SESGO POR NO RESPUESTA
2.19.- ¿PARA QUÉ MUESTRA ALEATORIA SIMPLE?
2.20.- TABLAS Y GRÁFICAS DE FRECUENCIAS
2.21.- ¿PARA QUÉ ORDENAR LOS DATOS?
2.22.- LOS TIPOS DE DATOS IMPORTA REALMENTE
2.23.- ¿CÓMO PRESENTARLOS DE FORMA RESUMIDA?
2.24.- GRÁFICO PASTEL O DIAGRAMA DE SECTORES
2.25.- DIAGRAMA DE STEM
2.26.- HISTOGRAMA
2.27.- POLÍGONO DE FRECUENCIAS
2.28.- OJIVA
2.29.- GRÁFICO DE RADAR
2.30.- DIAGRAMA DE
PARETO
2.31.- CUANDO USAR LAS GRÁFICAS
2.32.- CUANDO NO USAR LAS GRÁFICAS
2.33.- EJERCICIOS RESUELTOS
CAPÍTULO III
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
3.1.- INTRODUCCIÓN
3.2.- MÁS ALLÁ DE LAS TABLAS Y GRÁFICAS
3.3.- EL MÉTODO DEL MUESTREO ALEATORIO SIMPLE
3.4.- MEDIA ARITMÉTICA
3.4.1.- MEDIA ARITMÉTICA POBLACIONAL
3.4.2.- MEDIA MUESTRAL PARA DATOS AGRUPADOS
3.4.3.- MEDIA ARITMÉTICA PONDERADA
3.4.4.- PROPIEDADES
3.4.5.- ¿LA MEDIA ARITMÉTICA SERÁ SIEMPRE EL ADECUADO?
3.4.6.- PRECAUCIÓN CON LA MEDIA ARITMÉTICA
3.4.7.- VENTAJAS DE
LA MEDIA ARITMÉTICA
3.4.8.- DESVENTAJA
DE LA MEDIA ARITMÉTICA
3.5.- NECESIDAD DE EMPLEAR LOS PROMEDIOS CON JUICIO
3.6.- MEDIANA
3.6.1.- MEDIANA PARA UNA
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS
3.6.2.- MEDIANA PARA UNA
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS PARA ANCHOS DE CLASE DISTINTAS
3.6.3.- VENTAJAS Y
DESVENTAJAS DE LA MEDIANA
3.6.4.- VENTAJAS
DE LA MEDIANA
3.6.5.- DESVENTAJAS
DE LA MEDIANA
3.6.6.- PROPIEDADES DE LA MEDIANA
3.6.7.- COMPARANDO LA MEDIA Y LA
MEDIANA
3.7.- MODA
3.7.1.- LA MODA
PARA UNA DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS
3.7.2.- MODA PARA UNA DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS
PARA ANCHOS DE CLASE DISTINTOS
3.7.3.- VENTAJAS DE LA MODA
3.7.4.- DESVENTAJAS DE LA MODA
3.7.5.- USO DEL KERNEL PARA LA OBTENCIÓN DE LA
MODA
3.7.6.- COMPARANDO LA MODA Y LA MEDIANA
3.7.7.- PROPIEDADES DE LA MODA
3.7.8.- EVALUANDO LA MODA USANDO EL KERNEL
3.7.9.- COMPARACIÓN DE LA MEDIA, MEDIANA Y LA
MODA
3.7.10.- INTERPRETACIÓN
3.8.- LA MEDIA GEOMÉTRICA
3.8.1.- VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA MEDIA GEOMÉTRICA
3.8.2.- OTRA FORMA OPCIONAL DE EVALUAR LA
MEDIA GEOMÉTRICA
3.8.3.- LA MEDIA GEOMÉTRICA PARA OBSERVACIONES
REPETIDAS
3.8.4.- DEFINICIÓN PARA UN
CONJUNTO DE SERIES
3.8.5.- LA TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO
3.8.6.- PROPIEDADES
3.9.- LA MEDIA ARITMÉTICA DE UNA SERIE
COMPUESTA
3.10.- LA MEDIA
ARMÓNICA
3.10.1.- VENTAJAS E
INCONVENIENTES DE LA MEDIA ARMÓNICA
3.10.2.- LA MEDIA ARMÓNICA
PARA DATOS SIMPLES
3.10.3.- LA MEDIA ARMÓNICA
PARA OBSERVACIONES REPETIDAS
3.10.4.- PROPIEDADES
3.10.5.- INCONVENIENTES DE
LA MEDIA ARMÓNICA
3.11.- MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL ROBUSTOS
3.11.1.- MEDIAS RECORTADAS
(TRIM - MEAN) SIMÉTRICAS
3.11.2.- MEDIA WINSORIZADA
SIMÉTRICA
3.11.3.- MEDIAS RECORTADAS (TRIM - MEAN) NO SIMÉTRICAS
3.11.4.- MEDIAS RECORTADAS
(TRIM - MEAN) NO
SIMÉTRICAS A LA IZQUIERDA
3.11.5.- MEDIAS RECORTADAS
(TRIM - MEAN) NO SIMÉTRICAS A LA DERECHA
3.11.6.- MEDIA WINSORIZADA NO
SIMÉTRICA EN UNO DE LOS EXTREMOS
3.11.7.- ¿CUÁNDO USAR MEDIAS RECORTADAS?
3.12.- EJERCICIOS RESUELTOS
CAPÍTULO IV
MEDIDAS DE DISPERSIÓN
4.1.- INTRODUCCIÓN
4.2.- NECESIDAD DE MEDIR LA DISPERSIÓN O
VARIABILIDAD
4.3.- IMPORTANCIA DE LA VARIACIÓN EN
ESTADÍSTICA
4.4.- TIPOS DE VARIABILIDAD
4.4.1.- VARIABILIDAD
DE MEDICIÓN
4.4.2.- VARIABILIDAD NATURAL
4.4.3.- VARIABILIDAD INDUCIDA
4.4.4.- VARIABILIDAD DE LA MUESTRA
4.5.- CAMPO DE VARIACIÓN (RANGO)
4.6.- RANGO INTERCUARTÍLICO
4.7.- VARIANZA
4.7.1.- PARA DATOS SIMPLES
4.7.2.- PARA DATOS PONDERADOS
4.7.3.- PROPIEDADES
4.8.- DESVIACIÓN ESTÁNDAR
4.8.1.- VARIABLE ESTANDARIZADA
4.8.2.- PROPIEDAD
4.8.3.- PARA DATOS PONDERADOS
4.8.4.- IMPORTANTE SI SON DATOS MUESTRALES O POBLACIONALES
4.8.5.- PROPIEDADES
4.9.- ¿POR QUÉ?
4.10.- LA VARIANZA EN DATOS AGRUPADOS: CORRECCIÓN DE SHEPPARD
4.11.- DESIGUALDAD DE CHEBYSHEV
4.12.- DESVIACIÓN ABSOLUTA A LA MEDIA
4.12.1.- PARA DATOS SIMPLES
4.12.2.- PARA DATOS PONDERADOS
4.12.3.- PROPIEDADES
4.12.4.- PARA UNA
DISTRIBUCIÓN NORMAL
4.13.- BOXPLOT
4.14.- DIAGRAMA DE TALLO Y HOJA (STEM)
4.15.- COEFICIENTE DE VARIACIÓN
4.19.1.- PROPIEDADES
4.16.- DESVIACIÓN ABSOLUTA CON RESPECTO A LA MEDIANA (ROBUSTO)
4.16.1.- PARA DATOS SIMPLES
4.16.2.- PARA DATOS PONDERADOS
4.17.- COEFICIENTE DE VARIACIÓN ROBUSTO
4.17.1.- COEFICIENTE DE
VARIACIÓN BASADO EN LA MEDIANA
4.17.2.- COEFICIENTE DE
VARIACIÓN BASADO EN LOS QUARTILES
4.17.3.- ¿CUÁNDO EXISTE POCA
O ALTA VARIABILIDAD?
4.18.- ERROR ESTÁNDAR DE LA MEDIA
4.19.- ALGUNAS RELACIONES
4.20.- EJERCICIOS RESUELTOS
CAPÍTULO V
MEDIDAS DE UBICACIÓN
5.1.- INTRODUCCIÓN
5.2.- PERCENTILES
5.2.1.- PERCENTIL PARA DATOS SIMPLES
5.2.2.- PERCENTILES APROXIMADOS PARA UNA
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS
5.2.3.- AGRUPADA EN INTERVALOS DE CLASE
(CONTINUA)
5.2.4.- AGRUPADA EN INTERVALOS DE CLASE, EN
FUNCIÓN DE LAS FRECUENCIAS RELATIVAS
5.2.5.- AGRUPADA DE FORMA DISCRETA
5.3.- CUARTILES PARA DATOS SIMPLES
5.3.1.- CUARTILES APROXIMADOS PARA UNA
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS
5.3.2.- AGRUPADA EN INTERVALOS DE CLASE
(CONTINUA)
5.3.3.- AGRUPADA DE FORMA DISCRETA
5.4.- OCTILES
5.4.1.- OCTILES PARA DATOS
SIMPLES
5.4.2.- OCTILES PARA UNA DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS
5.4.2.1.- OCTILES PARA DATOS
AGRUPADOS DE FORMA CONTINUA
5.4.2.2.- OCTILES PARA DATOS AGRUPADOS DE FORMA DISCRETA
5.5.- DECILES
5.5.1.- DECILES PARA DATOS SIMPLES
5.5.2.- DECILES
APROXIMADOS PARA UNA DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS
5.6.- PROPIEDADES
5.7.- LOS CUARTILES Y EL DIAGRAMA DE CAJA
5.8.- ¿CÓMO CONSTRUIR UN DIAGRAMA DE CAJA?
5.9.- EJERCICIOS RESUELTOS
CAPÍTULO VI
MEDIDAS DE FORMA
6.1.- INTRODUCCIÓN
6.2.- COEFICIENTE
DE ASIMETRÍA
6.3.- MOMENTOS PARA DATOS SIMPLES
6.4.- MOMENTOS PARA DATOS PONDERADOS
6.5.- RELACIONES ENTRE MOMENTOS
6.6.- CORRECIONES DE CHARLIER Y SHEPPARD
6.7.- COEFICIENTE DE ASIMETRÍA (Pearson)
6.8.- COEFICIENTE DE ASIMETRÍA (Fisher)
6.9.- DISTRIBUCIÓN SESGADA A LA DERECHA O POSITIVA
6.10.- DISTRIBUCIÓN SESGADA A LA IZQUIERDA O NEGATIVA
6.11.- TRANFORMACIÓN DE LOS DATOS CUANDO ESTÁN SESGADAS
6.12.- OTROS COEFICIENTES DE ASIMETRÍA
6.13.- PROPIEDADES
6.14.- COEFICIENTES DE ASIMETRÍA ROBUSTOS
6.15.- TÉCNICAS NO PARAMÉTRICAS
6.16.- COEFICIENTE DE ASIMETRÍA DE ROBUSTOS
6.16.1.- COEFICIENTE DE
ASIMETRÍA DE BOWLEY
6.16.2.- GROENEVELD Y MEEDEN
6.16.3.- COEFICIENTE DE
ASIMETRÍA DE KELLEY
6.16.4.- COEFICIENTE DE
ASIMETRÍA DE HINKLEY
6.17.- COEFICIENTE DE CURTOSIS
6.17.1.- LINEA BASE: LA DISTRIBUCIÓN NORMAL
6.17.2.- COEFICIENTE DE
CURTOSIS (Pearson)
6.17.3.- COEFICIENTE
DE CURTOSIS (Fisher)
6.17.4.- OTROS
COEFICIENTES DE CURTOSIS
6.17.5.- PROPIEDADES
6.17.6.- ¿EN
EL MOMENTO DE LA VERDAD CUAL DE ELLAS USAR?
6.17.7.- ¿CÓMO
DETERMINAR SI UNA DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS SE APROXIMA A UNA NORMAL?
6.18.- COEFICIENTES DE CURTOSIS ROBUSTOS
6.18.1.- COEFICIENTE DE CURTOSIS DE MOORS
6.18.2.- COEFICIENTE DE CURTOSIS DE CROW Y SIDDIQUI
6.19.- EJERCICIOS RESUELTOS
CAPÍTULO VII
ANÁLISIS CONJUNTO DE DOS VARIABLES
7.1.- INTRODUCCIÓN
7.2.- DISTRIBUCIÓN
CONJUNTA ENTRE DOS VARIABLES
7.3.- DISTRIBUCIONES
MARGINALES
7.4.- DISTRIBUCIONES
CONDICIONADAS
7.5.- INDEPENDENCIA
7.6.- MEDIDAS
DE DEPENDENCIA
7.7.- COEFICIENTES
DE CORRELACIÓN
7.8.- VARIABLES
CONTINUAS-CORRELACIÓN
7.9.- COVARIANZA
7.10.- COEFICIENTE
DE CORRELACIÓN DE PEARSON
7.11.- COEFICIENTE
DE CORRELACIÓN BISERIAL
7.12.- MEDIDAS
DE CONCORDANCIA
7.13.- CONCORDANCIA
EN VARIABLES ORDINALES
7.14.- COEFICIENTE
DE CORRELACIÓN DE SPEARMAN
7.15.- COEFICIENTE
DE CORRELACIÓN DE KENDALL
7.16.- COEFICIENTE
DE GOODMAN-KRUSKAL
7.17.- ATRIBUTOS-CONTINGENCIA
7.18.- COEFICIENTE
DE CRAMER
7.19.- COEFICIENTE
(PHI)
7.20.- CORRELACIÓN
ETA
7.21.- PROPIEDADES
7.22.- COEFICIENTE
DE CORRELACIÓN DE KENDALL
7.23.- EJERCICIOS
RESUELTOS
CAPÍTULO VIII
SERIES DE TIEMPO
8.1.- INTRODUCCIÓN
8.2.- ¿ES POSIBLE REALIZAR PREVISIONES A LARGO PLAZO?
8.3.- ELEMENTOS PARA UN PRONÓSTICO
8.4.- PRONÓSTICOS EN SERIES TEMPORALES
8.5.- DESCOMPOSICIÓN ESTACIONAL
8.6.- TENDENCIA
8.7.- CICLOS
8.8.- ESTACIONALIDAD
8.9.- ALEATORIEDAD O IRREGULARIDAD
8.10.- ÍNDICES ESTACIONALES
8.11.- COMPONENTE IRREGULAR
8.12.- ANÁLISIS GRÁFICO DE UNA SERIE DE TIEMPO
8.13.- ¿QUÉ NOS PERMITE OBSERVAR EL GRÁFICO?
8.13.1.- VALORES ATÍPICOS
8.13.2.- TENDENCIAS
8.13.3.- PRESENCIA DE UN QUIEBRE ESTRUCTURAL
8.14.- PRONÓSTICO DE TENDENCIAS
8.15.- ESTIMACIÓN DE LA TENDENCIA
8.16.- CUANDO REALIZAR ANÁLISIS DE TENDENCIA
8.17.- CAPACIDAD PREDICTIVA
8.18.- PRONÓSTICOS CON FACTOR ESTACIONAL
8.19.- SUAVIZACIÓN EXPONENCIAL
8.19.1.- SUAVIZACIÓN
EXPONENCIAL SIMPLE
8.19.2.- SUAVIZACIÓN
DOBLE EXPONENCIAL
8.19.3.- ¿CUÁNDO
UTILIZAR EL MÉTODO DE SUAVIZACIÓN EXPONENCIAL DOBLE?
8.19.4.- MÉTODO
DE WINTERS
8.19.5.- ¿CUÁNDO USAR
EL MODELO ADITIVO DEL MÉTODO DE WINTERS?
8.19.6.- ¿CUÁNDO USAR
EL MODELO MULTIPLICATIVO DEL MÉTODO DE WINTERS?
8.19.7.- ¿UN MODELO
ADITIVO O MULTIPLICATIVO?
8.19.8.- PRONÓSTICOS
CON FACTOR ESTACIONAL ARMÓNICOS
8.20.- EJERCICIOS RESUELTOS
CAPÍTULO IX
NÚMEROS ÍNDICES
9.1.- INTRODUCCIÓN
9.2.- DEFINICIÓN
9.3.- APLICACIÓN
9.4.- NÚMEROS
ÍNDICES SIMPLES
9.5.- NÚMEROS
ÍNDICES COMPLEJOS SIN PONDERAR
9.6.- NÚMEROS
ÍNDICES COMPLEJOS PONDERADOS
9.7.- ÍNDICE
MEDIA AGREGATIVA SIMPLE O DE BRADSTREET-DUTOT
9.8.- ÍNDICE
DE PRECIOS
9.9.- SELECCIÓN
DE ARTÍCULOS
9.10.- SELECCIÓN
DE UN PERIODO BASE
9.11.- CAMBIOS
DE CALIDAD
9.12.- ÍNDICES
DE PRECIOS COMPLEJOS
9.13.- ÍNDICES
COMPLEJOS DE PRECIOS PONDERADOS
9.14.- ÍNDICE
DE PRECIOS DE LASPEYRES
9.15.- ÍNDICE
DE PRECIOS DE PAASCHE
9.16.- ÍNDICE
DE PRECIOS DE EDGEWORTH
9.17.- ÍNDICE
DE PRECIOS DE FISHER
9.18.- ÍNDICE
DE PRECIOS DE WALSH
9.19.- ÍNDICE
DE PRECIOS DE BOWLEY
9.20.- ÍNDICES
DE CANTIDADES
9.21.- ÍNDICE
CANTIDAD DE LASPEYRES
9.22.- ÍNDICE
CANTIDAD DE PAASCHE
9.23.- ÍNDICE
CANTIDAD DE FISCHER
9.24.- ÍNDICE
DE CANTIDAD DE WALSH
9.25.- ÍNDICE
DE CANTIDAD DE BOWLEY
9.26.- PROPIEDADES
DE LOS ÍNDICES COMPLEJOS
9.27.- CAMBIO
DE BASE EN UNA SERIE DE NUMEROS ÍNDICES
9.28.- USO DE ÍNDICES DE PRECIOS PARA DEFLACTAR UNA SERIE DE TIEMPO
9.29.- valor NOMINAL
VERSUS VALORES REALES
9.30.- TASA
DE INFLACIÓN
9.31.- EJERCICIOS RESUELTOS
CAPÍTULO X
REGRESIÓN LINEAL SIMPLE y MÚLTIPLE
10.1.- INTRODUCCIÓN
10.2.- EL USO MÁS COMÚN
10.3.- REGRESIÓN LINEAL SIMPLE
10.4.- ESTIMACIÓN DE LOS PARÁMETROS
10.5.- MÉTODO DE MÍNIMOS CUADRADOS ORDINARIOS
10.6.- PROPIEDADES
10.7.- COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN
10.8.- PROPIEDADES
10.9.- ERROR ESTÁNDAR DE LA REGRESIÓN
10.10.- REGRESIÓN MÚLTIPLE
10.11.- SUPUESTOS BÁSICOS DEL MODELO:
10.12.- SELECCIÓN DE VARIABLES
10.13.- COEFICIENTE DE CORRELACIÓN
10.14.- PROPIEDADES
10.15.- ¿QUÉ ES COLINEALIDAD?
10.16.- CORRELACIÓN ESPURIA
10.17.- COEFICIENTE DE CORRELACIÓN PARCIAL
10.18.- PREDICCIÓN
10.19.- REGRESIONES LINEALIZABLES
10.20.- PROPIEDADES PARA UN MODELO DE REGRESIÓN
10.21.- VERIFICACIÓN DEL MODELO
10.22.- MODELOS DETERMINÍSTICOS
10.23.- EJERCICIOS RESUELTOS
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA MODERNA
DIRIGIDO A:
A
estudiantes de las carreras de: Estadística, Economía, Contaduría Pública,
Administración de Sistemas, Ingeniería Comercial, Ingeniería de Sistemas,
Ingeniería Financiera, Comercio Internacional y otros. Para todo profesional
comprometido en el análisis estadístico.
Se
adjunta 327 subrutinas con los programas más conocidos en Estadística y
Econometría, como son el Eviews y el Stata.
Todas
las subrutinas están programadas para usarlas desde el editor program del Eviews,
y doedit del Stata. Es un buen complemento de una introducción al manual del
Eviews y Stata.
Descargar los archivos wf1, dta, do,
prg
El amigo lector para que pueda
replicar los ejemplos y los ejercicios del texto que impliquen el uso del
Eviews y/o Stata, es necesario contar instalado en su computadora el Eviews
(por lo menos versión 9) y Stata (por lo menos versión 14). Una vez instalado
puede replicar los ejemplos y ejercicios, previamente debe descargar de la
siguiente página web, vía código QR.
Disculpe para descargar el código QR no quiere ser reconocido podría ayudar para poder descargar su texto para poder leerlo.
ResponderEliminarSi efectivamente está protegido con una contraseña el archivo, se les envía el mismo una vez que adquieran el libro.
ResponderEliminarBuenas noches, favor quisiera saber como puedo adquirir el libro
ResponderEliminarHola William, por favor comunicarse con el numero: +591 77233571 via whatsapp.
ResponderEliminarGracias ya me pongo en contacto
Eliminarbuenas tardes, el archivo con del codigo qr eta protegido, si no es molestia, ¿cuál es la contraseña?
ResponderEliminarLa contraseña se les facilita una vez adquirido el texto.
ResponderEliminarBuen blogspot, muy agradecido
ResponderEliminarA partir de hoy pueden seguirnos en: https://twitter.com/DavidBarreraOj1
ResponderEliminar