sábado, 13 de octubre de 2018

ESTADISTICA INFORMATIZADA 2da. Edición 2019


                    ÍNDICE GENERAL

Haz las cosas lo más simple que puedas, pero no te límites a lo
simple (Albert Einsten).

CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN A LAS ESTADÍSTICAS EN LOS NEGOCIOS


1.1.-       INTRODUCCIÓN. 21
1.2.-       ¿QUÉ ES ESTADÍSTICA?. 22
1.3.-       LOS PROGRAMAS Y EL ANÁLISIS ESTADÍSTICO. 22
1.4.-       WEBSITE. 22
1.5.-       ¿POR QUÉ APRENDER ESTADÍSTICA?. 23
1.6.-       COMPRENDER LOS PROCESOS ESTADÍSTICOS. 23
1.7.-       ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA. 23
1.8.-       APLICACIONES DE LA ESTADÍSTICA. 23
1.9.-       USOS Y ABUSOS DE LA ESTADÍSTICA. 24
1.10.-      ¿A QUIENES VA DIRIGIDO?. 24
1.11.-      ¿QUÉ SE REQUIERE?. 24
1.12.-      ¿DE DÓNDE OBTENER DATOS?. 24
1.12.1.-    SITIOS WEB. 25
1.12.2.-    SISTEMAS. 25
1.13.-      DATOS PROCEDENTES DE FUENTES ADMINISTRATIVAS. 25
1.14.-      CAUTELA EN EL USO. 25
1.15.-      DATOS ADMINISTRATIVOS. 25
1.16.-      TIPO DE DATOS. 25
1.16.1.-    CUALITATIVA. 25
1.16.2.-    CUANTITATIVA. 26
1.17.-      TIPO DE VARIABLES. 26
1.17.1.-    VARIABLE CONTINUA
1.17.2.-    VARIABLE DISCRETA. 27
1.18.-      DISTINGUIR ENTRE VARIABLE CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
1.19.-      DISTINGUIR ENTRE VARIABLES Y DATOS. 28
1.20.-      ¿IMPORTA   REALMENTE?. 29
1.21.-      CLASIFICACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS EN BASE A LAS ESCALAS DE MEDIDA. 29
1.22.-      EL USO DE COMPUTADORAS. 29
1.22.1.-    ESCALAS DE MEDICIÓN.. 30
1.22.2.-    ESCALA NOMINAL. 30
1.22.3.-    ESCALA ORDINAL. 30
1.22.4.-    ESCALA DE INTERVALO.. 31
1.22.5.-    ESCALA DE RAZÓN.. 31
1.23.-      ESCALAS EN LAS CIENCIAS SOCIALES. 31
1.24.-      RESUMEN DEL TIPO DE VARIABLES. 32
1.25.-      SERIE DE INSTITUCIONES DE LA ESCALA. 32
1.26.-      ¿CÓMO ORDENAR LOS DATOS?. 34
1.27.-      RECOLECCIÓN DE LOS DATOS. 34
1.28.-      DATOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS. 34
1.29.-      FUENTES INTERNAS Y EXTERNAS. 35
1.30.-      FUENTES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS. 35
1.31.-      PERSONAL DIRECTAMENTE VINCULADO A LA INVESTIGACIÓN.. 35
1.32.-      PERSONAL NO VINCULADO A LA INVESTIGACIÓN.. 35
1.33.-      RECOLECCIÓN A TRAVÉS DE CUESTIONARIOS. 36
1.34.-      RECOLECCIÓN A TRAVÉS DE FUENTES LOCALES. 36
1.35.-      RECOLECCIÓN DE LOS DATOS SECUNDARIOS. 36

1.36.-      POBLACIÓN.. 37
1.37.-      LA NECESIDAD DE MUESTREO.. 38
1.38.-      TIPO DE ESTUDIO.. 38
1.38.1.-    UN ESTUDIO DE CORTE TRANSVERSAL 
1.38.2.-    UN ESTUDIO CON SERIES DE TIEMPO
1.38.3.-    UN ESTUDIO LONGITUDINAL O PANEL DE DATOS 
1.39.-      MARCO MUESTRAL
1.40.-      VENTAJAS DEL MUESTREO
1.41.-      ¿POR QUÉ MUESTREO ALEATORIO SIMPLE?
1.42.-      SELECCIÓN COMPUTARIZADA
1.43.-      USO DE PROGRAMAS DE ESTADÍSTICA
1.44.-      OBJETIVOS DE LA ENCUESTA
1.45.-      DEFINICIÓN Y CODIFICACIÓN DE LAS VARIABLES. CARGA DE DATOS
1.46.-      CONSISTENCIA
1.47.-      PENSAMIENTO CRÍTICO
1.47.1.-    CONCLUSIONES DE MUESTRAS PEQUEÑAS. 43
1.47.2.-    CONCLUSIONES DE MUESTRAS NO ALEATORIAS. 44
1.47.3.-    CONCLUSIONES DE EVENTOS RAROS. 44
1.48.-      DATOS FALTANTES (MISSING)
1.48.1.-    ¿QUÉ HACER CON LOS MISSING?. 44
1.48.2.-    DE CASOS COMPLETOS O ELIMINACIÓN POR LISTA. 44
1.48.3.-    SELECCIÓN POR VARIABLES. 44
1.48.4.-    MÉTODOS DE IMPUTACIÓN.. 44
1.48.5.-    VALORES ATÍPICOS. 45
1.49.-      ¿CÓMO SE EVALÚA UN VALOR ABERRANTE O INCONSISTENTE?. 45
1.50.-      VARIABLES DE INVESTIGACIÓN.. 45
1.50.1.-    VARIABLE INDEPENDIENTE
1.50.2.-    VARIABLE DEPENDIENTE
1.50.3.-    VARIABLES CONTROLADAS
1.50.4.-    VARIABLES DE CONFUSIÓN
1.51.-      EJERCICIOS RESUELTOS


CAPÍTULO II
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS

2.1.-       INTRODUCCIÓN.. 57
2.2.-       DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS. 57
2.3.-       CONSTRUCCIÓN DE UNA DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS. 58
2.4.-       CONSTRUYENDO UNA DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS. 58
2.4.1.-     MARCA DE CLASE. 60
2.4.2.-     NÚMERO DE CLASES. 60
2.4.3.-     ANCHOS DE CLASE. 60
2.4.4.-     MÉTODO CUASI INCLUSIVO DE AGRUPACIÓN
2.4.5.-     MÉTODO EXCLUSIVO DE AGRUPACIÓN.. 61
2.4.6.-     DISTRIBUCIÓN DISCRETA. 61
2.4.7.-     FRECUENCIA RELATIVA. 62
2.4.8.-     FRECUENCIA ACUMULADA. 62
2.4.9.-     DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS PARA VARIABLES CUALITATIVAS (CON ESCALA DE  MEDICIÓN ORDINAL). 63
2.4.10.-    DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS PARA DATOS CUALITATIVOS (NOMINALES) 63
2.4.11.-    DIRECTRICES PARA LAS DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS. 63
2.5.-       CUANDO HAY POCAS OBSERVACIONES. 63
2.6.-       VARIABLE RESPUESTA. 64
2.7.-       UNIDAD DE OBSERVACIÓN. 64
2.8.-       ¿QUÉ ES UNA CONSTANTE?. 64
2.9.-       VARIABLES VERSUS CONSTANTES. 64
2.10.-      DATOS. 64
2.11.-      DATOS EXPERIMENTALES. 64
2.12.-      DATOS NO EXPERIMENTALES. 65
2.13.-      PARÁMETRO. 65
2.14.-      ¿POR QUÉ ESTUDIAR ESTADÍSTICA?. 65
2.15.-      ESTADÍSTICO O ESTIMADOR. 65
2.16.-      MUESTRA SESGADA. 66
2.17.-      SESGO DE SELECCIÓN. 67
2.18.-      SESGO POR NO RESPUESTA. 67
2.19.-      ¿PARA QUÉ MUESTRA ALEATORIA SIMPLE?. 68
2.20.-      TABLAS Y GRÁFICAS DE FRECUENCIAS. 68
2.21.-      ¿PARA QUÉ ORDENAR LOS DATOS?. 68
2.22.-      LOS TIPOS DE DATOS IMPORTA REALMENTE. 68
2.23.-      ¿CÓMO PRESENTARLOS DE FORMA RESUMIDA?. 69
2.24.-      GRÁFICO PASTEL O DIAGRAMA DE SECTORES. 69
2.25.-      DIAGRAMA DE STEM.. 70
2.26.-      HISTOGRAMA. 72
2.27.-      POLÍGONO DE FRECUENCIAS. 73
2.28.-      OJIVA. 73
2.29.-      GRÁFICO DE RADAR. 74
2.30.-      DIAGRAMA DE PARETO. 75
2.31.-      CUANDO USAR LAS GRÁFICAS. 75
2.32.-      CUANDO NO USAR LAS GRÁFICAS. 76
2.33.-      EJERCICIOS RESUELTOS

CAPÍTULO III
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

3.1.-       INTRODUCCIÓN. 89
3.2.-       MÁS ALLÁ DE LAS TABLAS Y GRÁFICAS. 89
3.3.-       EL MÉTODO DEL MUESTREO ALEATORIO SIMPLE. 91
3.4.-       MEDIA ARITMÉTICA. 92
3.4.1.-     MEDIA ARITMÉTICA POBLACIONAL. 93
3.4.2.-     MEDIA MUESTRAL PARA DATOS AGRUPADOS. 93
3.4.3.-     MEDIA ARITMÉTICA PONDERADA. 94
3.4.4.-     PROPIEDADES. 95
3.4.5.-     ¿LA MEDIA ARITMÉTICA SERÁ SIEMPRE EL ADECUADO?. 96
3.4.6.-     PRECAUCIÓN CON LA MEDIA ARITMÉTICA. 97
3.4.7.-     VENTAJAS DE LA MEDIA ARITMÉTICA. 98
3.4.8.-     DESVENTAJA DE LA MEDIA ARITMÉTICA. 98
3.5.-       NECESIDAD DE EMPLEAR LOS PROMEDIOS CON JUICIO. 98
3.6.-       MEDIANA. 99
3.6.1.-     MEDIANA PARA UNA DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS. 100
3.6.2.-     MEDIANA PARA UNA DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS PARA ANCHOS DE CLASE DISTINTAS   101
3.6.3.-     VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA MEDIANA. 102
3.6.4.-     VENTAJAS DE LA MEDIANA. 102
3.6.5.-     DESVENTAJAS DE LA MEDIANA. 102
3.6.6.-     PROPIEDADES DE LA MEDIANA. 102
3.6.7.-     COMPARANDO LA MEDIA Y LA MEDIANA. 102
3.7.-       MODA. 103
3.7.1.-     LA MODA PARA UNA DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS. 104
3.7.2.-     MODA PARA UNA DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS PARA ANCHOS DE CLASE DISTINTOS  105
3.7.3.-     VENTAJAS DE LA MODA. 105
3.7.4.-     DESVENTAJAS DE LA MODA. 106
3.7.5.-     USO DEL KERNEL PARA LA OBTENCIÓN DE LA MODA. 106
3.7.6.-     COMPARANDO LA MODA Y LA MEDIANA. 107
3.7.7.-     PROPIEDADES DE LA MODA. 108
3.7.8.-     EVALUANDO LA MODA USANDO EL KERNEL. 108
3.7.9.-     COMPARACIÓN DE LA MEDIA, MEDIANA Y LA MODA. 109
3.7.10.-    INTERPRETACIÓN. 111
3.8.-       LA MEDIA GEOMÉTRICA. 112
3.8.1.-     VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA MEDIA GEOMÉTRICA. 113
3.8.2.-     OTRA FORMA OPCIONAL DE EVALUAR LA MEDIA GEOMÉTRICA. 113
3.8.3.-     LA MEDIA GEOMÉTRICA PARA OBSERVACIONES REPETIDAS. 114
3.8.4.-     DEFINICIÓN PARA UN CONJUNTO DE SERIES. 114
3.8.5.-     LA TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO. 114
3.8.6.-     PROPIEDADES. 115
3.9.-       LA MEDIA ARITMÉTICA DE UNA SERIE COMPUESTA. 115
3.10.-      LA MEDIA ARMÓNICA. 115
3.10.1.-    VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA MEDIA ARMÓNICA. 116
3.10.2.-    LA MEDIA ARMÓNICA PARA DATOS SIMPLES. 116
3.10.3.-    LA MEDIA ARMÓNICA PARA OBSERVACIONES REPETIDAS. 116
3.10.4.-    PROPIEDADES. 116
3.10.5.-    INCONVENIENTES DE LA MEDIA ARMÓNICA. 117
3.11.-      MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL ROBUSTOS. 118
3.11.1.-    MEDIAS RECORTADAS (TRIM - MEAN) SIMÉTRICAS. 118
3.11.2.-    MEDIA WINSORIZADA SIMÉTRICA. 120
3.11.3.-    MEDIAS RECORTADAS (TRIM - MEAN) NO SIMÉTRICAS. 121
3.11.4.-    MEDIAS RECORTADAS (TRIM - MEAN) NO SIMÉTRICAS A LA IZQUIERDA. 122
3.11.5.-    MEDIAS RECORTADAS (TRIM - MEAN) NO SIMÉTRICAS A LA DERECHA. 123
3.11.6.-    MEDIA WINSORIZADA NO SIMÉTRICA EN UNO DE LOS EXTREMOS. 124
3.11.7.-    ¿CUÁNDO USAR MEDIAS RECORTADAS?
3.12.-      EJERCICIOS RESUELTOS

CAPÍTULO IV
MEDIDAS DE DISPERSIÓN

4.1.-       INTRODUCCIÓN. 137
4.2.-       NECESIDAD DE MEDIR LA DISPERSIÓN O VARIABILIDAD. 138
4.3.-       IMPORTANCIA DE LA VARIACIÓN EN ESTADÍSTICA. 139
4.4.-       TIPOS DE VARIABILIDAD. 139
4.4.1.-     VARIABILIDAD DE MEDICIÓN. 139
4.4.2.-     VARIABILIDAD NATURAL. 140
4.4.3.-     VARIABILIDAD INDUCIDA. 140
4.4.4.-     VARIABILIDAD DE LA MUESTRA. 140
4.5.-       CAMPO DE VARIACIÓN (RANGO) 140
4.6.-       RANGO INTERCUARTÍLICO. 141
4.7.-       VARIANZA. 141
4.7.1.-     PARA DATOS SIMPLES. 141
4.7.2.-     PARA DATOS PONDERADOS. 142
4.7.3.-     PROPIEDADES. 143
4.8.-       DESVIACIÓN ESTÁNDAR. 143
4.8.1.-     VARIABLE ESTANDARIZADA. 144
4.8.2.-     PROPIEDAD. 144
4.8.3.-     PARA DATOS PONDERADOS. 145
4.8.4.-     IMPORTANTE SI SON DATOS MUESTRALES O POBLACIONALES. 145
4.8.5.-     PROPIEDADES. 145
4.9.-       ¿POR QUÉ?. 145
4.10.-      LA VARIANZA EN DATOS AGRUPADOS: CORRECCIÓN DE SHEPPARD. 146
4.11.-      DESIGUALDAD DE CHEBYSHEV. 147
4.12.-      DESVIACIÓN ABSOLUTA A LA MEDIA. 149
4.12.1.-    PARA DATOS SIMPLES. 149
4.12.2.-    PARA DATOS PONDERADOS. 150
4.12.3.-    PROPIEDADES. 151
4.12.4.-    PARA UNA DISTRIBUCIÓN NORMAL. 151
4.13.-      BOXPLOT. 152
4.14.-      DIAGRAMA DE TALLO Y HOJA (STEM) 154
4.15.-      COEFICIENTE DE VARIACIÓN. 155
4.19.1.-    PROPIEDADES. 157
4.16.-      DESVIACIÓN ABSOLUTA CON RESPECTO A LA MEDIANA (ROBUSTO) 160
4.16.1.-    PARA DATOS SIMPLES. 160
4.16.2.-    PARA DATOS PONDERADOS. 161
4.17.-      COEFICIENTE DE VARIACIÓN ROBUSTO. 164
4.17.1.-    COEFICIENTE DE VARIACIÓN BASADO EN LA MEDIANA. 164
4.17.2.-    COEFICIENTE DE VARIACIÓN BASADO EN LOS QUARTILES. 164
4.17.3.-    ¿CUÁNDO EXISTE POCA O ALTA VARIABILIDAD?. 165
4.18.-      ERROR ESTÁNDAR DE LA MEDIA. 166
4.19.-      ALGUNAS RELACIONES
4.20.-      EJERCICIOS RESUELTOS


CAPÍTULO V
MEDIDAS DE UBICACIÓN

5.1.-       INTRODUCCIÓN. 181
5.2.-       PERCENTILES. 181
5.2.1.-     PERCENTIL PARA DATOS SIMPLES. 182
5.2.2.-     PERCENTILES APROXIMADOS PARA UNA DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS. 182
5.2.3.-     AGRUPADA EN INTERVALOS DE CLASE (CONTINUA) 182
5.2.4.-     AGRUPADA EN INTERVALOS DE CLASE, EN FUNCIÓN DE LAS FRECUENCIAS RELATIVAS
5.2.5.-     AGRUPADA DE FORMA DISCRETA. 184
5.3.-       CUARTILES PARA DATOS SIMPLES. 185
5.3.1.-     CUARTILES APROXIMADOS PARA UNA DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS. 185
5.3.2.-     AGRUPADA EN INTERVALOS DE CLASE (CONTINUA) 185
5.3.3.-     AGRUPADA DE FORMA DISCRETA. 186
5.4.-       OCTILES. 187
5.4.1.-     OCTILES PARA DATOS SIMPLES. 187
5.4.2.-     OCTILES PARA UNA DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS. 188
5.4.2.1.-   OCTILES PARA DATOS AGRUPADOS DE FORMA CONTINUA. 188
5.4.2.2.-   OCTILES PARA DATOS AGRUPADOS DE FORMA DISCRETA. 189
5.5.-       DECILES. 189
5.5.1.-     DECILES PARA DATOS SIMPLES. 190
5.5.2.-     DECILES APROXIMADOS PARA UNA DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS. 190
5.6.-       PROPIEDADES. 191
5.7.-       LOS CUARTILES Y EL DIAGRAMA DE CAJA. 196
5.8.-       ¿CÓMO CONSTRUIR UN DIAGRAMA DE CAJA?. 197
5.9.-       EJERCICIOS RESUELTOS. 198


CAPÍTULO VI
MEDIDAS DE FORMA

6.1.-       INTRODUCCIÓN. 209
6.2.-       COEFICIENTE DE ASIMETRÍA. 210
6.3.-       MOMENTOS PARA DATOS SIMPLES. 211
6.4.-       MOMENTOS PARA DATOS PONDERADOS. 211
6.5.-       RELACIONES ENTRE MOMENTOS. 211
6.6.-       CORRECIONES DE CHARLIER Y SHEPPARD. 211
6.7.-       COEFICIENTE DE ASIMETRÍA (Pearson) 212
6.8.-       COEFICIENTE DE ASIMETRÍA (Fisher) 213
6.9.-       DISTRIBUCIÓN SESGADA A LA DERECHA O POSITIVA. 213
6.10.-      DISTRIBUCIÓN SESGADA A LA IZQUIERDA O NEGATIVA. 214
6.11.-      TRANFORMACIÓN DE LOS DATOS CUANDO ESTÁN SESGADAS. 214
6.12.-      OTROS COEFICIENTES DE ASIMETRÍA. 216
6.13.-      PROPIEDADES. 216
6.14.-      COEFICIENTES DE ASIMETRÍA ROBUSTOS. 217
6.15.-      TÉCNICAS NO PARAMÉTRICAS. 217
6.16.-      COEFICIENTE DE ASIMETRÍA DE ROBUSTOS. 217
6.16.1.-    COEFICIENTE DE ASIMETRÍA DE BOWLEY. 217
6.16.2.-    GROENEVELD Y MEEDEN. 218
6.16.3.-    COEFICIENTE DE ASIMETRÍA DE KELLEY. 219
6.16.4.-    COEFICIENTE DE ASIMETRÍA DE HINKLEY. 220
6.17.-      COEFICIENTE DE CURTOSIS. 221
6.17.1.-    LINEA BASE: LA DISTRIBUCIÓN NORMAL. 221
6.17.2.-    COEFICIENTE DE CURTOSIS (Pearson) 222
6.17.3.-    COEFICIENTE DE CURTOSIS (Fisher) 222
6.17.4.-    OTROS COEFICIENTES DE CURTOSIS. 223
6.17.5.-    PROPIEDADES. 223
6.17.6.-    ¿EN EL MOMENTO DE LA VERDAD CUAL DE ELLAS USAR?. 224
6.17.7.-    ¿CÓMO DETERMINAR SI UNA DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS SE APROXIMA A UNA NORMAL?  224
6.18.-      COEFICIENTES DE CURTOSIS ROBUSTOS. 225
6.18.1.-    COEFICIENTE DE CURTOSIS DE MOORS. 225
6.18.2.-    COEFICIENTE DE CURTOSIS DE CROW Y SIDDIQUI 225
6.19.-      EJERCICIOS RESUELTOS. 233

CAPÍTULO VII
ANÁLISIS CONJUNTO DE DOS VARIABLES

7.1.-      INTRODUCCIÓN. 243
7.2.-      DISTRIBUCIÓN CONJUNTA ENTRE DOS VARIABLES. 243
7.3.-      DISTRIBUCIONES MARGINALES. 245
7.4.-      DISTRIBUCIONES CONDICIONADAS. 246
7.5.-      INDEPENDENCIA. 249
7.6.-      MEDIDAS DE DEPENDENCIA. 251
7.7.-      COEFICIENTES DE CORRELACIÓN. 252
7.8.-      VARIABLES CONTINUAS-CORRELACIÓN. 252
7.9.-      COVARIANZA. 252
7.10.-     COEFICIENTE DE CORRELACIÓN DE PEARSON. 253
7.11.-     COEFICIENTE DE CORRELACIÓN BISERIAL. 254
7.12.-     MEDIDAS DE CONCORDANCIA. 258
7.13.-     CONCORDANCIA EN VARIABLES ORDINALES. 258
7.14.-     COEFICIENTE DE CORRELACIÓN DE SPEARMAN. 258
7.15.-     COEFICIENTE DE CORRELACIÓN  DE KENDALL. 261
7.16.-     COEFICIENTE  DE GOODMAN-KRUSKAL. 263
7.17.-     ATRIBUTOS-CONTINGENCIA. 264
7.18.-     COEFICIENTE DE CRAMER. 265
7.19.-     COEFICIENTE  (PHI) 266
7.20.-     CORRELACIÓN ETA. 267
7.21.-     PROPIEDADES. 270
7.22.-     COEFICIENTE DE CORRELACIÓN DE KENDALL. 270
7.23.-     EJERCICIOS RESUELTOS. 272

CAPÍTULO VIII
SERIES DE TIEMPO

8.1.-     INTRODUCCIÓN. 283
8.2.-     ¿ES POSIBLE REALIZAR PREVISIONES A LARGO PLAZO?. 283
8.3.-     ELEMENTOS PARA UN PRONÓSTICO. 284
8.4.-     PRONÓSTICOS EN SERIES TEMPORALES. 284
8.5.-     DESCOMPOSICIÓN ESTACIONAL. 284
8.6.-     TENDENCIA. 285
8.7.-     CICLOS. 285
8.8.-     ESTACIONALIDAD. 285
8.9.-     ALEATORIEDAD O IRREGULARIDAD. 286
8.10.-    ÍNDICES ESTACIONALES. 288
8.11.-    COMPONENTE IRREGULAR. 288
8.12.-    ANÁLISIS GRÁFICO DE UNA SERIE DE TIEMPO. 289
8.13.-    ¿QUÉ NOS PERMITE OBSERVAR EL GRÁFICO?. 289
8.13.1.-  VALORES ATÍPICOS. 290
8.13.2.-  TENDENCIAS. 291
8.13.3.-  PRESENCIA DE UN QUIEBRE ESTRUCTURAL. 292
8.14.-    PRONÓSTICO DE TENDENCIAS. 294
8.15.-    ESTIMACIÓN DE LA TENDENCIA. 296
8.16.-    CUANDO REALIZAR ANÁLISIS DE TENDENCIA. 296
8.17.-    CAPACIDAD PREDICTIVA. 296
8.18.-    PRONÓSTICOS CON FACTOR ESTACIONAL. 299
8.19.-    SUAVIZACIÓN EXPONENCIAL. 300
8.19.1.-  SUAVIZACIÓN EXPONENCIAL SIMPLE. 300
8.19.2.-  SUAVIZACIÓN DOBLE EXPONENCIAL. 301
8.19.3.-  ¿CUÁNDO UTILIZAR EL MÉTODO DE SUAVIZACIÓN EXPONENCIAL DOBLE?. 302
8.19.4.-  MÉTODO DE WINTERS. 302
8.19.5.-  ¿CUÁNDO USAR EL MODELO ADITIVO DEL MÉTODO DE WINTERS?. 302
8.19.6.-  ¿CUÁNDO USAR EL MODELO MULTIPLICATIVO DEL MÉTODO DE WINTERS?. 302
8.19.7.-  ¿UN MODELO ADITIVO O MULTIPLICATIVO?. 302
8.19.8.-  PRONÓSTICOS CON FACTOR ESTACIONAL ARMÓNICOS. 304
8.20.-    EJERCICIOS RESUELTOS. 305

CAPÍTULO IX
NÚMEROS ÍNDICES

9.1.-     INTRODUCCIÓN. 327
9.2.-     DEFINICIÓN. 327
9.3.-     APLICACIÓN. 327
9.4.-     NÚMEROS ÍNDICES SIMPLES. 329
9.5.-     NÚMEROS ÍNDICES COMPLEJOS SIN PONDERAR. 331
9.6.-     NÚMEROS ÍNDICES COMPLEJOS PONDERADOS. 331
9.7.-     ÍNDICE MEDIA AGREGATIVA SIMPLE O DE BRADSTREET-DUTOT. 332
9.8.-     ÍNDICE DE PRECIOS. 332
9.9.-     SELECCIÓN DE ARTÍCULOS. 332
9.10.-    SELECCIÓN DE UN PERIODO BASE. 333
9.11.-    CAMBIOS DE CALIDAD. 333
9.12.-    ÍNDICES DE PRECIOS COMPLEJOS. 333
9.13.-    ÍNDICES COMPLEJOS DE PRECIOS PONDERADOS. 334
9.14.-    ÍNDICE DE PRECIOS DE LASPEYRES. 334
9.15.-    ÍNDICE DE PRECIOS DE PAASCHE. 335
9.16.-    ÍNDICE DE PRECIOS DE EDGEWORTH. 335
9.17.-    ÍNDICE DE PRECIOS DE FISHER. 336
9.18.-    ÍNDICE DE PRECIOS DE WALSH. 336
9.19.-    ÍNDICE DE PRECIOS DE BOWLEY. 337
9.20.-    ÍNDICES DE CANTIDADES. 338
9.21.-    ÍNDICE CANTIDAD DE LASPEYRES. 338
9.22.-    ÍNDICE CANTIDAD DE PAASCHE. 338
9.23.-    ÍNDICE CANTIDAD DE FISCHER. 338
9.24.-    ÍNDICE DE CANTIDAD DE WALSH. 339
9.25.-    ÍNDICE DE CANTIDAD DE BOWLEY. 339
9.26.-    PROPIEDADES DE LOS ÍNDICES COMPLEJOS. 340
9.27.-    CAMBIO DE BASE EN UNA SERIE DE NUMEROS ÍNDICES. 341
9.28.-    USO DE ÍNDICES DE PRECIOS PARA DEFLACTAR UNA SERIE DE    TIEMPO. 341
9.29.-    valor NOMINAL VERSUS VALORES REALES. 341
9.30.-    TASA DE INFLACIÓN. 342
9.31.-    EJERCICIOS RESUELTOS

CAPÍTULO X
REGRESIÓN LINEAL SIMPLE y MÚLTIPLE

10.1.-    INTRODUCCIÓN. 353
10.2.-    EL USO MÁS COMÚN. 354
10.3.-    REGRESIÓN LINEAL SIMPLE. 354
10.4.-    ESTIMACIÓN DE LOS PARÁMETROS. 354
10.5.-    MÉTODO DE MÍNIMOS CUADRADOS ORDINARIOS. 355
10.6.-    PROPIEDADES. 357
10.7.-    COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN
10.8.-    PROPIEDADES. 357
10.9.-    ERROR ESTÁNDAR DE LA REGRESIÓN. 357
10.10.-   REGRESIÓN MÚLTIPLE. 358
10.11.-   SUPUESTOS BÁSICOS DEL MODELO: 358
10.12.-   SELECCIÓN DE VARIABLES. 359
10.13.-   COEFICIENTE DE CORRELACIÓN. 360
10.14.-   PROPIEDADES. 361
10.15.-   ¿QUÉ ES COLINEALIDAD?. 362
10.16.-   CORRELACIÓN ESPURIA. 362
10.17.-   COEFICIENTE DE CORRELACIÓN PARCIAL. 363
10.18.-   PREDICCIÓN. 364
10.19.-   REGRESIONES LINEALIZABLES. 364
10.20.-   PROPIEDADES PARA UN MODELO DE REGRESIÓN. 370
10.21.-   VERIFICACIÓN DEL MODELO. 371
10.22.-   MODELOS DETERMINÍSTICOS. 375
10.23.-   EJERCICIOS RESUELTOS. 377

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA MODERNA
DIRIGIDO A:
A estudiantes de las carreras de: Estadística, Economía, Contaduría Pública, Administración de Sistemas, Ingeniería Comercial, Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Financiera, Comercio Internacional y otros. Para todo profesional comprometido en el análisis estadístico.
Se adjunta 327 subrutinas con los programas más conocidos en Estadística y Econometría, como son el Eviews y el Stata.
Todas las subrutinas están programadas para usarlas desde el editor program del Eviews, y doedit del Stata. Es un buen complemento de una introducción al manual del Eviews y Stata.



Descargar los archivos wf1, dta, do, prg

El amigo lector para que pueda replicar los ejemplos y los ejercicios del texto que impliquen el uso del Eviews y/o Stata, es necesario contar instalado en su computadora el Eviews (por lo menos versión 9) y Stata (por lo menos versión 14). Una vez instalado puede replicar los ejemplos y ejercicios, previamente debe descargar de la siguiente página web, vía código QR.



Comunicarse por WhatsApp: +591 77233571
     AYUDA PARA CORRER LAS SUBRUTINAS
 

UNA PEQUEÑA MUESTRA DEL LIBRO


¿ CÓMO INSTALAR EL EVIEWS 10 ?


¿ CÓMO INSTALAR EL STATA 15 ?